Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Monumentales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Monumentales.. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2014

El relevo de canteros en Santa Margarita de Privá.


La iglesia del ya desaparecido castillo y núcleo de Privá es uno de aquellos lugares favoritos ni que sea por lo tranquilo del paraje. Partiendo de Vilanova de la Sal en dirección a Montealegre, podemos dejar el vehículo en la fuente de Fontanelles, donde nos reciben los majestuosos robles que la rodean.
Un kilómetro y medio escaso de sendero perfectamente indicado nos lleva hasta el cerrillo que corona el templo.
Hace unos años que se puso uno de aquellos estúpidos carteles donde se muestra en foto lo que podemos ver con nuestros propios ojos. Se salva algo el texto explicativo.

Del expolio quedan los muros laterales con parte de los fajones y vestigio de la cubierta apuntada, faltando tanto ábside como hastial de poniente.
Columna adosada en el primer fajón sobre el que se apoyaba el ábside. La capilla contiene un nicho cuadrado en uno de sus lados y goznes de piedra de su cerramiento en el suelo.
Se conserva en el lado de la epístola la escala de caracol de su campanario en el extremo oeste y media docena de ménsulas en la parte superior del muro.

Mientras que en el del evangelio una más que bonita portada tardorrománica mira hacia el norte del páramo cultural patrio.

Variados son los símbolos, marcas y grafitis de la portada que contrastan con la austeridad decorativa interior, que sólo permite unos dientes de sierra en uno de los capiteles.
Con cierta precaución se puede acceder a la cubierta por la escala de caracol, desde donde tomar imágenes como estas.

Vayamos al tema...
Una observación atenta del paramento sur del templo revela un cambio en la calidad de la talla y acabado.
En la imagen les he remarcado la junta donde se produce el cambio.

Dando por hecho que aprecian la diferencia que señala el remarcado, vamos al interior a confirmar si es así.(En esta imágen se aprecia además un sillar "discordante").
Desde la cabecera y hasta algo más allá del fajón que dividía la nave, la fina talla y escuadrado de los sillares no tiene nada que ver con el resto. Además los primeros canteros rejuntan tanto externa como interiormente, dando un aspecto mucho más liso a su obra.
Las marcas son reveladoras.
En el paramento norte vemos claro el relevo.

En la imagen anterior se ve el resto de una pequeña grada debida al desnivel entre el lado norte y la nave, mi amiga Laura Alberich apuntó que quizá hubiese una tarima de madera, quizás así fuese, en la parte baja del muro sur se ven estos mechinales.
Resumiendo: El inicio de la nave lo construyen unos tipos que marcan con una V y una L tumbada, tallan muy fino y rejuntan los sillares, existen algunas marcas más en el primer tramo pero son únicas. A partir de cierto momento el tallado es más basto y no se rejunta. Las marcas cambian para cada muro. En el sur uno marca con una A vasca, otro con una cruz griega y un tercero con una flecha de punta abierta. Son los que tallan el campanario de base escalonada que vemos.
En el muro norte participa el de la cruz griega, no así el de la A, y se añade un cuarto que marca con una escuadra. Son los que tallan la portada que vemos desde el interior.
Por si fuera poco, en la imposta también se evidencia el cambio en ambos lados. En este caso el relevo define mejor sus molduras.

Queda claro que el cantero de la A supera al de la L.

Da qué pensar el hecho de que tras venir aquí durante varios años y pasar muchos ratos junto a estas paredes, no fue hasta una de las últimas visitas que empecé a sospechar. No sé si esto es reflejo de la claridad mental del que suscribe o efecto de que lo evidente queda a veces oculto por obvio.
Visita recomendada donde las haya, el paseo es una delicia y la portada es digna de ver por sus símbolos y grafitis, que nos darán no poco con lo que especular.

jueves, 13 de octubre de 2011

El Santuario de San Bendito

El santuario de San Benito, llamado aquí San Bendito por los lugareños, es uno de aquellos rincones de paz que cautivaron al maestro del conocimiento ribagorzano que fue Manuel Benito Moliner, única referencia en la web que aporta alguna imagen del templo en su reseña del dominical del diario del Alto Aragón de fecha 15/03/2009.

Un cartel junto al templo dice así: "Consagrado por primera vez durante la primera mitad del siglo XIV, en honor al copatrono de Castigaleu y Luzás.
Este templo parece que se conservó hasta 1644, fecha en la que debió de iniciar un proceso de decadencia, muy posiblemente consecuencia de la Guerra de Secesión Catalana.
Comenzando un proceso de restauración a lo largo del último cuarto de ésa centuria.Pues se sabe que hacia 1680 se instaló un retablo de escultura y mazonería, que parece tener como fuente de inspiración el preexistente pintado en el que se representaba el cuerpo del santo vestido con hábito negro siendo sepultado por dos mujeres, una con traje de viuda y otra con ropajes de doncella o casada.
Siendo alabado por su labor el ermitaño Pedro de Villalonga, tras ser visitado este lugar por el obispo de Lleida en 1685"
.


Al final del camino, que muestra las señales del olvido, nos recibe la antigua entrada tapiada a la casa monacal.
Fue construida con posterioridad al templo y se halla literalmente encastrada en él.
En su lado norte es practicamente maciza y apreciamos el ábside plano del templo, uno de los casetones de las capillas y una curiosa caseta semicircular adosada que no es otra cosa que el horno.

Dispone de otra entrada por el lado sur donde abundan las ventanas

Y ya vemos el atrio, frente al que se levantan dos imponentes cipreses.



La casa condenó la entrada oeste.

Cada pilar del atrio dispone de una hornacina en su cara interna.

Dos detalles de su hastial.
Este sillar parece dar fe de una restauración.

La casa contaba en los bajos con estancias para el ganado y una sala que aúna horno, bodega y depósito de aceite.

El marco de acceso al piso superior es de piedra tallada.

Muestra una decoración de motivos estrellados.

En la base de las jambas se reproduce éste símbolo formado por dos cipreses flanqueando una palma.


En el comedor existe cierta decoración en las paredes que la restauración del techo ha mermado considerablemente.



En dos de los apliques se reproduce el símbolo de los cipreses flanqueando una palma.

En el interior del templo no veremos retablo alguno, su ábside plano lo preside una imagen del santo.

Su nave única se cubre con bóveda de lunetos, siendo ciegos por razones obvias los que tocan a la casa.


Según cuenta la leyenda, si ponemos la cabeza dentro de la cavidad de la capilla, seremos sanados.
Yo la he metido no porque me sienta especialmente enfermo, pero la salud núnca está de más...

Esta es su sencilla pila bautismal.

Y esto es lo que vemos desde la portada, los troncos de los dos imponentes cipreses.

Junto al templo pervive esta casita semitroglodítica, a su lado se mantiene un pequeño aljibe.

Y esto es todo lo visto en este templo que ustedes hallarán cerrado, a menos que acudan el lunes de Pascua que es cuando se celebra allí misa y una comida.
El entorno está limpio y es de una paz absoluta, ayuden a que se conserve así.

************************************************

Esta es la entrada número 100 de este blog, lo cual quiere decir que les he mostrado 90 y tantos lugares que han sido de mi interés y he querido compartir con ustedes/vosotros.
Algunos de éllos los hallarán sin huella humana alguna, es decir impolutos, es decir sin una lata o colilla.
Ya se que me hago un poco pesado pero hagan el favor de ser respetuosos con el medio, y es que en general la gente de nuestro país es guarra e incívica por naturaleza, desidia o la combinación de ambas. El acceso público a ciertos lugares suele ser una lacra para los mismos, por una supina ignorancia sobre qué se puede y no hacer cuando se está fuera de casa.
Miren, de verdad, no toquen nada, pero nada, no dejen nada en el lugar que visiten, ni se lleven nada de él. Es así de simple.
Por poco que se muevan ustedes por el país, verán que España es un auténtico basurero, es por éllo que debemos tomar conciencia ya de una vez por todas.
Muy especialmente cuando tenemos niños cerca, ya que para desgracia suya somos sus referentes más próximos en todo.
Gracias por su comprensión.

***********************************************

Las fotos de esta entrada han ido a cargo de una cámara Panasonic, pero ya van mezcladas algunas del aparato que sustituirá al antiguo a partir de ahora, y que volverá a ser un móvil de la casa Nokia.
Amablemente cedido por mi amigo Antonio de Gabasa para que este blog vuelva a ser lo que fue en su parte gráfica, teniendo como base una óptica sencilla.
Aparecido en Agosto del 2007, el N95 8Gb fue uno de los más potentes smartphones pre-táctiles, siendo el "todo en uno" que cualquier fanático de la telefonía móvil como el que suscribe, quería poseer.
Ya que agrupaba cámara de 5Mpx, Gps, 8Gb de memoria, wifi, acelerómetro y otras características interesantes.
Hoy día está el pobre ya obsoleto, arrasado por otras modas y sistemas, pero para lo que yo lo quiero me va a ir de perlas.