Mostrando entradas con la etiqueta GÓTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GÓTICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2013

El Monasterio de Nuestra Señora de Linares (y II)

Todo lo que yo pueda decirles sobre la historia de este monasterio, lo ha dicho ya más y mejor Carmen Serna Montalbo en su libro: El Monasterio de Nuestra Señora de Linares , donde pueden ver la talla románica de la Virgen de Linares, la lápida de María de Junquers , impulsora del monasterio, y la arqueta de San Medardo, de fascinante leyenda.
Aquí tan sólo vamos a dar un ligero paseo fotográfico viendo lo que se ha hecho y lo que no.
Del claustro quedan el ala sur y oeste con ocho arcos cada una. Son ojivales de doble derrama y apean sobre capiteles lisos octogonales como los fustes, que se dividen en dos piezas.

Según se aprecia en algunas catas del  muro, hubo un revoco previo al emparedado.
Donde éste ha caído puede comprobarse cómo se conservan arcos, fustes y capiteles en bastante buen estado.
Yo creo que con cierta pericia podría desemparedarse y consolidarse. De momento se ha apuntalado.

El desbroce revela el empedrado del claustro, oculto hasta ahora.
Aquí vemos una de las columnas casi entera.

Y aquí las catas, donde se aprecia el buen estado de conservación.

Esta columna es del ala sur y se aprecia su basa.

Veremos ahora la capilla norte
Fuera ya el zarzal de en medio, podemos ver el ala norte del crucero con su óculo, donde se abrio una puerta modernamente.
En la clave de la capilla hay un escudo grabado y restos de su policromía. Viendo la plementería puede decirse que los canteros muy finos no eran.

El desgaste es patente y el escudo aparece liso.

Los apeos de los arcos estan decorados con motivos vegetales similares en todos los que conserva el templo, aunque acusan fuerte erosión.

En el crucero es donde están mejor conservados.

En el ábside quedan restos de uno de los ventanales y nada de las ménsulas donde apeaban las nervaduras de su bóveda, que fueron expoliadas.

La vegetación del ala sur del crucero se ha recortado, pero a menos que se actue con rapidez volveremos a la selva en breve.

Aquí vemos la capilla sur, en este ala el crucero disponía de un ventanal ya expoliado y se abrieron en él dos puertas. Se abrió también otra puerta moderna en la capilla.

La decoración está muy erosionada aquí, el escudo de la clave también se presenta liso.
Se conserva esta pintura de cierto personaje tocado con un sombrero y con aureola de santo.
En el exterior del ala sur del templo salen a la luz distintos tramos de pavimento de antiguas dependencias.
Un arco que se apoya en la base del crucero ha aflorado tras el desbroce y excavación, ignoro totalmente su función ni por qué se presenta a tan bajo nivel.

Al trabajo de la señora Carmen Serna tengo una objeción que hacer, y es que en él dice respecto a la iglesia: "Todos los muros son de sillería bien ensamblada por dentro y por fuera...".
Una observación atenta nos descubre que no es así, sino que la sillería "bien ensamblada" es posterior a un arranque del edificio bastante más modesto.
Vean el lado septentrional del ábside y parte del crucero.
Los muros arrancan en base a sillares alargados de arenisca con algún canto rodado alterno. Después ya son sólo grandes cantos rodados lo que constituye el muro. Luego ya vienen los sillares de caliza bien tallados.
En el lado meridional del ábside también se ve bastante claro.
Y ya no digamos en el paramento norte de la nave.
También en el interior del ábside se aprecia el cambio de aparejo.
Si se fijan en los cantos rodados, verán que son de respetable tamaño la gran mayoría, podemos verlos usados en la construcción de las dependencias adjuntas tanto en el lado sur...
...como en el norte.
Semejante cantidad de cantos, que veremos rematando bancales por casi todo el camino que nos trae desde la ermita de San Medardo hasta aquí, no fueron extraídos de cantera o río alguno, sino que proceden del desmantelado de un acueducto romano que abastecía a la población en su época.
Dicho acueducto me lo descubrió un amiguete más al tanto que yo en el tema y se pueden ver escasos restos no lejos del monasterio.
En el ala sur del crucero se aprecia la reciente excavación de lo que parecen ser tres tumbas.

A pesar de que la primera fase de consolidación y excavación terminó hace ahora cinco meses, en una esquina varias bolsas de plastico languidecen con los restos exhumados en lo que debe ser nueva técnica arqueológica que yo desconocía en absoluto. Yo creía que los restos no se dejaban al sereno, antes se llevaban a un lugar seguro para su estudio posterior, pero quizá esté equivocado.

A la espera quedo de las próximas actuaciones, aunque mis esperanzas muy elevadas no es que sean visto lo visto.


Para terminar les dejo dos enlaces al blog "Pueblos sin vida", donde el autor recopila varias ruínas de conventos y monasterios. Son dos páginas muy interesantes y descriptivas de lo que sucede en España en torno a este patrimonio. Ruinas 1  Ruinas 2.

lunes, 21 de enero de 2013

El Monasterio de Nuestra Señora de Linares (I)

Entre estas dos imágenes del Monasterio de Linares (Benabarre), hay cinco años de diferencia, cinco años de abandono, de desidia, de tristeza...


Cinco años de zarzal solitario, de maleza, de dejadez absoluta...
Cinco años con la infundada esperanza de que algún día se hiciese "algo" por parte de aquellos que pasan gran parte del día jugando al portafolio, en lo que queda de la iglesia y claustro de este arruinado monasterio.

Me entero por el Boletín Oficial de la Provincia de Huesca Nº 133 del 12 de Julio de 2011, Decreto 1412, de la concesión al Ayuntamiento de Benabarre de una subvención por un importe de 24.353,15 euros.
La actividad subvencionada se detalla como "CONSOLIDACION RUINAS CONVENTO LINARES".
Sin embargo parece que ha habido algún contratiempo a la hora de justificar el gasto y en el B.O.P. Huesca Nº 27 del 10 de febrero de 2012 , resolución 3037, se dice: "Aprobar la prórroga del periodo de justificación de la subvención concedida al Ayuntamiento de Benabarre para “Consolidación ruinas convento Linares”, hasta el 20 de mayo de 2012."

El 23 de agosto de 2012, Radio Huesca da la siguiente noticia: "Esta semana han concluido los trabajos de la primera fase de las obras en el Convento de Linares, de Benabarre, que han consistido en una excavación arqueológica y delimitación de la zona a consolidar, en breve, se acometerá la segunda fase, que se centrará en los muros de la iglesia, y, con una tercera, podría convertirse ya en un edificio visitable." (Del "baile" de fechas saque cada cual sus conclusiones).

Vamos a dar un paseo en esta primera parte viendo el edificio y cotejando los cambios.
El templo presenta una planta canónicamente orientada con ábside poligonal de cinco lados, crucero y cuatro capillas. Todo éllo cubierto con bóveda de crucería. A los pies  la nave se abría al claustro.

Aquí lo vemos desde el oeste. En la imagen más reciente vemos que se han apuntalado los dos tramos que se conservan de la arquería del claustro. Fue emparedada en su día y justamente eso la ha preservado.
La zona despejada que se ve frente a la entrada y en el lado sur es la que ocupaba las dependencias monásticas y que fueron demolidas a finales de la década de los 90 por el peligro de derrumbe sobre el camino. Pueden ver dos fotos de la época aquí.

Vista desde el norte.

Vistas del ábside.

Ya en el interior vemos la capilla sur de arco apainelado y bóveda de crucería. Se abrió una puerta de acceso a las dependencias adyacentes.

La capilla norte es de arco apuntado, como la anterior, la centra un vano doblemente derramado.
En el crucero vemos un óculo y bajo él una puerta que daba a otras dependencias. Estas rodeaban el templo apoyándose en él, quedando tan sólo el ábside y parte del ala norte del crucero exentos.


Un montón de ruina se acumula en el centro del crucero desde el que se tomaron estas dos imágenes.

Y aquí vemos los restos del claustro.

Pueden apreciar el notable cambio que ha sacado variados detalles a la luz y en los que entraremos en una segunda parte, que seguramente no va a gustar a todos.