Mostrando entradas con la etiqueta CISTER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CISTER. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2011

Vallsanta 2010

Cuando visité por vez primera los restos de monasterio cisterciense de Vallsanta, hacía una década que se había publicado este Manifiesto, donde los autores, que firman como: Joan Duch Mas, Historiador, y Gener Gonzalvo Bou, Historiador y Archivero, dejan claro el triste abandono del mismo.

Anunciado por la Generalitat desde un año ántes, corría agosto del 2008 y se había limpiado y excavado parte del interior, tal como puede verse en éstas fotos del 10 , 17 y 24 de febrero, y 2 de marzo del mismo año.
La inversión fue de 60.000 mil euros, como se nos anunció aquí , también se nos informó de futuras actuaciones para el 2009 en ésta noticia a 22 de diciembre de 2008, aunque los primeros resultados no fueron muy del agrado del que suscribe, como ya deje claro en ésta entrada y en ésta.
A día de hoy se han subsanado algunas de las razones de mis quejas, afortunadamente.

Dos años más tarde, he vuelto aquí atraido en parte por ésta lamentable noticia de agosto del 2010, que me permito traducir del catalán:
"El Ayuntamiento de Guimerà quiere poner fin al expolio del yacimiento arqueológico del monasterio de Vallsanta, y en septiembre comenzará las obras para protegerlo y hacerlo visitable en condiciones de seguridad tanto para las personas como por el legado que esconde.
El alcalde, Rafael Castaño, explicó este lunes que desde el último robo, hace un año aproximadamente, se han escondido los restos más valiosos para evitar que también desaparezcan.
Castaño explicó que la última agresión supuso la desaparición de una lápida funeraria y la rotura de otra, "que intentaron sacar con un mazo y, como se rompió, la dejaron". El alcalde dijo que no saben a qué se destina el material robado.
La actuación que se hará en septiembre, presupuestada en unos 18.000 euros y que financiará la Generalitat, consiste en hacer un cierre definitivo y consolidar el yacimiento indicando los espacios de paso de los visitantes para evitar que se deterioren los puntos delicados. Castaño explicó que las obras durarán unos dos meses."

Sin querer entrar en polémicas inútiles, sigo manteniendo que el acceso de maquinaria en el recinto fue nefasto. En la siguiente imagen vemos la situación primitiva de las dos lápidas...¿por donde entró la máquina al templo?. En la próxima entrada daremos la solución.

Declara el alcalde no saber a qué se destina el material, desde mi modestia le voy a dar unas pistas: Verá, el material éste suele ser robado, comprado y vendido por gentuza sin escrúpulos, que traspasan a manos particulares lo que es PATRIMONIO DE TODOS. De nada.
Dicho en dos imágenes y para acabar pronto...

¿Lo han visto?, nos lo roban en nuestras barbas, vaya, en nuestros propios morros...pues eso.
¿En septiembre dijeron que lo vallarían?, pues el día 26 del mes la valla que me encuentro se la salta un cordero lechal, mucho más yo que entro en el recinto sin hallar impedimento alguno.

Compruebo satisfecho que se ha rematado y pulido la restauración, que ahora sí puede definirse como acertada.

Se ha excavado la parcela que se compró junto al templo, aunque no ha aparecido el claustro, son varias las estructuras emergentes.

A quien corresponda: Por favor, vallen esto rápido, que nos lo quitan piedra a piedra. Actuen y hagan algo claro pronto.
*************************************************************

La excavación de 1986, llevada a cabo por Anna Oliver, sacó a la luz elementos muy interesantes del monasterio. Podemos verlos afortunadamente en el recien inagurado museo, que es una delicia y además gratuito.
Se proyectan dentro dos videos dedicados uno al monasterio y otro al pueblo de Guimerá. Pueblo del que me declaro fan incondicional, pues es de los más bonitos de Cataluña, declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1975, su visita es ineludible para el que quiera "sentir" el medievo.
No hay más que ver su preciosa estampa visto desde el riu Corb.

En el museo nos recibe un señor muy amable que nos informa de los atractivos de la villa, que trataremos en otra ocasión pues son realmente notables, y pasamos a ver la proyección sobre el monasterio que les recomiendo pues merece la pena.
No nos ponen traba alguna para hacer fotos, así que me permito hacer unas cuantas.

Tal que ésta era la lápida que falta en el monasterio. Es humanamente imposible mover una lápida de estas a mano, su grosor supera los 20 centímetros y su longitud el metro y medio, por lo que queda claro que los expoliadores van provistos de máquinas ad hoc.

Aquí vemos la figura de un león.

Y aquí tres de las claves, la última la he invertido para que se vea mejor.

Sin duda alguna, la joya de ésta corona no es otra que el caballero yacente que vemos.

Luce la heráldica de los Cervelló/Boixadors, el ciervo, que es la misma que figuraba en la lápida robada.

Como pueden apreciar conserva parte de su policromía, no se cansa uno de admirar lo magistral de su ejecución.
Sólo por ver ésta pieza ya merece la visita, aunque hay otras muy dignas que nos darán una idea de la importancia que tuvo el monasterio.
Puede decirse que viendo lo poco que queda, se adivina lo mucho que falta.
(A buen entendedor...).

En una próxima entrada daremos un paseo por el pueblo, que conserva su estructura y carácter medieval, hasta parar en la iglesia, donde nos esperan dos retablos realmente inolvidables.

Más información de calado sobre el monasterio siguiendo estos enlaces:
-Historia y datos de El monasterio cisterciense de Vallsanta. (Notas para una monografía).
-
Cuatro documentos del año 1450 relacionados con el monasterio de Vallsanta.
-
Recordant Vallsanta

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Barranco de Gabasa

Visito Gabasa hoy, no es la primera vez, animado por unos vecinos a los que ya considero amigos que se han ofrecido a guiarme por su magnífico barranco.
Aquí es donde fue hallado el aragonés más antiguo, que pobló estas tierras hace nada menos que 40.000 años.
Pueden encontrar abundante información de las campañas arqueológicas en sus cuevas, siguiendo éste enlace: Bolskan: revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses.

El barranco de Gabasa es uno de los lugares más bellos y desconocidos de la comarca de la Litera, constituyendo un paraje con un microclima propio y una fauna y flora considerables, de las que hallarán información de primera mano en el blog de mis amigos: Animales de Gabasa y otros bichos, donde se glosa la gran cantidad de especies animales que pueblan el entorno.
Aquí he incluído fotos tomadas en invierno, a pesar de que la visita la hice en otoño que es uno de los momentos en que está el barranco precioso; y el motivo es que la exhuberante vegetación nos priva de unas vistas de la roca que sí tendremos cuando ya ha menguado aquélla.

La Roca del Mediodía es un estrato vertical calizo de respetables dimensiones, su orientación este-oeste divide el barranco en dos partes, el agua se ha hecho paso entre la pétrea pared por un estrecho corte que el hombre salvó con un puente de doble arco ya desde el medievo.
Puente que daba acceso a la fortificación que existió adosada al paredón, de la que no quedan más que las marcas de inserción de las vigas sobre el mismo.
Su piedra sería reaprovechada sin duda en las edificaciones inferiores cuyos restos veremos luego.

Antes de que la carretera atraviese el estrato tenemos ésta visión de la roca desde el norte.

Superada la pared vemos el pueblo al pie.

Podemos acceder directa y rapidamente al puente desde una de las calles.

Entraremos al barranco por su parte sur siguiendo la senda a la salida del pueblo.

La entrada al barranco está alfombrada de equisetos mayores, cuyas agujas cosen un ambiente umbrío, húmedo, traspasado por la luz verdosa que se filtra desde las altísimas copas donde trinan mil pájaros, un bosque de cuento de hadas dificil de olvidar.

El sendero continua jalonado de puentecillos y escaleras siguiendo el curso.

Entre la variadísima flora que encontraremos, José Vicente Ferrández Palacio destaca en su trabajo:Peculiaridades florísticas de algunas sierras orientales de la provincia de Huesca, las siguientes:
Morro de buey,Bálsamo,Silene,Vara de oro,Platanaria,Lirio hediondo,Bifolio,Hierba se San Juan,Adelfilla,Carex hordeistichos,Lengua de perro,Espantarrabosas,Camedrio acuático, y Menta acuática.

La riqueza micólogica del barranco merecería un capítulo aparte, veamos una pequeña muestra:

Aquí vemos unas gírgolas incipientes.

Y aquí ya en su pleno desarrollo una piña que hará relamer al que haya probado ésta especie en su estado salvaje, pues es de una finura extrema al paladar.

La família de los políporos también está representada.

Y un sinfín que darían para largo comparten hábitat en el bosque.

Hallaremos gran cantidad de especies arborícolas, cuyos representantes principales son: chopo,arce, sauce, avellano, fresno, almez, membrillero, y peral silvestre. Y arbustos como el boj y el oxicedro. Aquí vemos un pequeño avellano en uno de los rincones de la senda.

Senda que va cogiendo altura en tanto nos acercamos al estrecho.

Ya cerca del puente vemos a nuestra derecha los restos de antiguas edificaciones, que no serían pequeñas a juzgar por sus portadas hoy en total abandono.

Llegamos al puente...

...y vemos desde aquí parte del camino andado.

El arco que salva el cauce visto tras la roca, muestra cierta gradación.

Con las precauciones que el acto requiere, podemos llegar a situarnos bajo el puente.

Y llegar bien cerca del estrecho paso, lugar donde viene uno a despeñar su tristeza algunas veces, cosa a la que les invito hagan ustedes, no cabe aquí más que alegrarse de que haya en el mundo lugares como este.

Se forma tras la roca una laguna en un remanso de paz.

Continuamos por el sendero entre una vegetación exhuberante.

Llegamos a una pequeña cascada en un rincón idílico de absoluto pacifismo, tan sólo se oyen los pájaros y las ardillas saltando de árbol en árbol, tal como hacen las personas de flojas convicciones.

Y por fin llegamos a la cascada de Santa Ana, punto de gran belleza a un centenar de metros de la entrada norte del barranco.

Al lado y en la misma cascada, podemos ver las huellas del proceso químico que da origen al travertino.

Mineral sedimentario que generan estas aguas, y que fue aprovechado ya desde antiguo como podemos ver en esta imagen tomada en una construcción cercana a la cascada.

Llegado el invierno, los hielos castigan duramente a los equisetos, que sucumben ante el frío mostrando sus blancos esqueletos de espina de pez.

La laguna se ha helado en silencio durante la noche.

A pesar de que es en primavera y en otoño cuando el barranco muestra todo su esplendor, puede decirse que es bonito todos los días del año.
Esta imagen es de diciembre, donde podemos ver el verde que tienen las esmeraldas en los sueños...

...y esta de marzo, el añil presentimiento de la primavera.

Duele decir esto, pero en lo limpio se conoce lo intransitado de esta senda, aquí no viene nadie amigos.
Una sencilla búsqueda de Google, revela que la promoción turística respetuosa de este espacio natural ni está, ni se la espera, aprovechad pues.
En primavera el paseo es una explosión natural de sonidos y colores, y en otoño su ambiente es de un total romanticismo, en el que las plantas parecen recordar el fuego estival vistiendo de amarillos y rojizos imposibles. Si ha llovido os llevareis a casa un corazón verde y goteante.
Es por supuesto lugar favorito de los habitantes de la nada, donde charlamos y hacemos confidencias a nuestros amigos, cuando los tenemos y cuando no.

Videos del barranco: Hacia la cascada de Santa Ana desde el norte.
Cascada pequeña.
Hacia el puente de Gabasa.
Bajo el puente de Gabasa.




************************************

Ermita de Vilet.

No lejos de Gabasa podemos visitar asimismo los restos del antiguo cenobio de Vilet.

Priorato que fue dependiente de Alaón, parece heredar de un antiguo visigótico que hubo cerca de San Millán, cuyas ruinas vemos en ésta imagen.

Para llegar a la ermita hay que andar sobre un terreno rocoso fuertemente fracturado, parece que la disolución de la caliza da paso a la entrada de agua en la roca, lo que provoca su rotura al helarse en su interior.

Ya cité antes la riqueza micológica de la zona, por curioso que pueda parecernos, hasta en éste terreno donde practicamente el suelo es todo roca hallamos no una sino tres especies de hongos y de tres familias diferentes, como se ve en las siguientes imágenes.

De vuelta a Vilet, vemos como la reconstrucción de lo que fue el transepto de un templo para convertirlo en ermita ha reaprovechado varios elementos.

Su puerta luce una curiosa decoración de claveteo fechada en el 1912.

Una observación atenta nos descubre un antiguo grafiti que dice así: "Ramiro Marco y 6 republicanos más tomamos esta ermita y este valle esperando ayuda de Francia", va acompañada de una fecha: 18-4-44, que a priori no encaja, ya que la guerra civil española acabó oficialmente en 1939.

Vemos aquí parte del interior de la ermita.

Si somos un poco observadores...

...podremos descubrir en sus muros dos inscripciones que según mis fuentes serían de caracter funerario. (No busquen estas imágenes en otras webs...De nada.)

Gran parte de la piedra de lo que fue Vilet está repartida por el pueblo y bancales aledaños, las dos siguientes no pueden ocultar su origen mostrando sus marcas de cantería. Las dos primeras sendas cruces, la segunda una corona y la tercera una flecha.



En éste contrafuerte de su parroquial, otro sillar delata su procedencia. (Como los óculos de su cabecera).

Y aquí dos piezas más que tampoco pueden ocultar su origen.

Si alguien está interesado en obtener más información sobre el Vilet, puede encontrarla siguiendo éste enlace: Documentos del monasterio de Santa María de Alaón y de sus prioratos de Santa María de Vilet y Chalamera.Francisco Castillón Cortada.


Atardece diciembre tras el pico Pasteras, cazadero neanderthal, visto aquí desde la fuente del Clot de L'ull, que preside un altísimo chopo solitario, como es el lugar donde nace el agua que da vida al barranco de Gabasa.