Mostrando entradas con la etiqueta MUDÉJAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUDÉJAR. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2010

El Monasterio de Avinganya (y II)

La entrada al monasterio de Avinganya es completamente gratuíta y hay plena libertad para hacer fotos, cosa que es muy de agradecer.
No nos importaría pagar si con nuestra contribución se solucionasen algunos defectillos que vamos de momento a obviar.
El audiovisual que se ofrece es de calidad y la persona que está al cargo nos sacará de nuestras dudas amablemente.

Mirando desde el centro de la nave hacia poniente vemos la crucería restaurada, que en estos dos tramos ya no fue de piedra como en la etapa anterior, sino de ladrillo aplantillado.

A la derecha vemos una de las capillas góticas con ménsulas y crucería expoliadas.


Mirando a levante, vemos al fondo la puerta en el antiguo ábside, el arco que soportaba el coro y la entrada a las capillas.

Junto a la puerta existen vestigios de pinturas mudéjares, claro testimonio de la perviviencia musulmana en estas tierras.

La capilla de nuestra señora del Remei fue originalmente dedicada a San Miguel, cuyo papel como psicopompo fue durante el gótico muy popular en la ornamentación funeraria.
Los arcosolios que flanquean el tramo recto de la capilla, cuatro, forman parte del diseño original, lo que revela las claras intenciones de asentar aquí el panteón familiar ésta rama de los Montcada, que ya contaba aquí con miembros sepultados anteriormente.
Dicha construcción (anterior a la del Sant Crist), representó una notable modificación de la fábrica original. Sobre todo en el tramo central de la nave, que obligó por un lado a desmontar el arco triunfal primitivo de la primera fase, y por otro a la sustitución de la cubierta original, fuese ésta envigada o de cañón, por la bóveda de crucería.
De hecho, lo que se hizo fue construir un templo dentro del templo, creándose una especie de crucero. (El ventanal es pintado, el original está en el tinte o vaya usted a saber).

Un pleito entre trinitarios y mercedarios a mitad del siglo XVII hizo que los primeros recopilaran todos los documentos que les beneficiasen.
Conscientes del hecho que el tener en la iglesia los restos de Constanza de Aragón, ilegítima, pero de sangre real al fin y al cabo iba a favorecerles toman un notario.
El 23 de Abril de 1663 el notario toma detalle pormenorizado de los sepulcros monumentales de Avinganya, aunque malinterpreta lo que ve, constituye un testimonio clave para hacernos una idea de los mismos.
Uno de los sepulcros principalmente, el de Guillem Ramón de Montcada, era de gran suntuosidad. Su referente más cercano sería este:

Por si no les "suena" les informo que forma parte de Las sepulturas realizadas en el siglo XII, pertenecientes a los condes de Urgell: Ermengol VII y su mujer Dulce de Foix,que mandaron ser enterrados en el monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes que habían fundado, y las de Ermengol X y su hermano el conde de Àger. Las cuatro fueron vendidas en 1906 por el dueño del monasterio -el banquero leridano Agustí Santesmasses-a un anticuario de Vitoria por 15.000 pesetas, quien las vendió a un coleccionista americano....de nada.

Esto es una reconstrucción virtual(by me) del sepulcro de Guillem Ramón de Montcada.

El arco se cubría con un guardapolvo de motivos vegetales, de los que solo queda un par de hojas, que es lo que he reproducido. Los rectángulos rojos que flanquean el arcosolio los ocupaban sendos pináculos ya desaparecidos.

Según el notario: "Iten, a los lados de dicho Sepulcro ay dos piramides largas, en la primera,que esta al entrar, ay una efigie de muger de media vara, poco mas omenos, quatro escudos, en los dos esta esculpida la Cruz del Orden de la Santissima Trinidad, y en los otros, ocho panes en cada uno."

Y sigue: "Item, se halla encima de dicho sepulcro una estatua de piedra de dos varas de largo con hábito de Monja del Orden de la Santísima Trinidad,armada, cruzada los brazos, tiene una espada guarnecida, la vayna, y las armas, con que esta armada, guarneceidas con escudos de campo roxo,y ocho panes de oro(la heráldica de los Montcada); la cabeza tiene ceñida con un apretador, guarnecido assimismo con panes de oro; en los pies tiene calcadas espuelas;...se dize ser dicha estatua la esfingie de Doña Constanca difunta, hermana del Rey Don Jayme"
Evidentemente lo que describe es un caballero cubierto con su cota de malla.

El plafón sobre el sarcófago reproducía el cortejo fúnebre representando no sólo la ceremonia religiosa, sino también la pagana.
Nos dice el notario en la descripción del mismo: "Iten, tras esta efigie se siguen nueve monjas, assimismo con tahalies y espadas; y en la una esta postrada a los pies del el cavallo, puesto el rostro en los remates del estandarte, que arrastra por el suelo."

Tampoco son "monjas armadas" sino caballeros, y el arrastre de armas y estandartes pertenece a un rito funerario pagano y caballeresco llamado "correr las armas", común en los entierros de la nobleza en la edad media. Dicha costumbre parece ser que fue de ámbito real popularizándose más tarde entre los nobles.

Y así pasamos hasta J.Caresmar(1717-1791), al que un trinitario? le da noticias del monasterio:"Descripción de los escudos de armas y varios emolumentos del convento de Vingaña".
Hasta el año 1985 fueron estos dos los únicos testimonios de los suntuosos sepulcros de Avinganya.
"En el techo se descubren dos florones. que son el punto centrico de los arcos
de piedra: en el inmediato al Altar se descubre una Señora con un ropaje pomposo, que deve ser imagen de N.a S. bien que le falta un niño para Madre del Remedio".

...Pues no, la clave del tramo poligonal representa al Maiestas Domini bendiciendo con la diestra.

"En el otro se dexa mirar un corderillo muy hermoso en la misma forma que suele pintarse al lado de San Juan Bautista". Se refiere sin duda al Agnus Dei.


La capilla del Sant Crist fue construída más tardiamente a la anterior y estaba destinada a acoger los cuerpos de Berenguera de Montcada y Bernat Jordá d'Illa.
"En la Capilla del Santo Christo(en frente de la del Remedio, y en el cuerpo de la Iglesia)en la misma pared de la capilla, al lado del Evangelio ay un sepulcro con dos estatuas de grandissimo primor, y se diria claramente que son hombre y muger, y estando juntas en la sepultura, sin duda serian consortes".
En la imagen he remarcado en la parte superior la heráldica de Berenguera y la de Bernat.
Los nervios de la capilla arrancan de dos ménsulas al fondo de la misma, una representa una figura híbrida cuya parte superior humana toca la flauta. La otra es un personaje tocando el violín.
En la parte delantera los nervios arrancan de sendas ménsulas rectangulares con motivos vegetales.


Detalle de las ménsulas.


La derecha representa las hojas y frutos de la encina.
En el lado este existe una hornacina con un gablete calado en su parte superior destinada al sepulcro de la noble pareja.

Todavía se aprecia parte de su policromía en azul y oro.

Sobre las ménsulas citadas, una claraboya de magnífico calado separaba la capilla de la nave, éste fue visible siquiera hasta el año 1915 antes de su destrucción.

He recreado virtualmente dicha claraboya para que aprecien su belleza.


Y esto es todo lo que se sabía de los suntuosos sepulcros hasta 1985. Un tercer testimonio de 1908 no llegó a ver ninguno de los dos.
En enero de 1985 un saqueador levanta las losas del centro de la nave descubriendo una cripta cerrada hermeticamente. Penetra en élla perforando su cúpula y al no hallar nada "de valor", la abandona.
Este suceso permite un descubrimiento crucial: parte de la figura yacente del sepulcro de Guillem Ramón de Montcada, y media del de su hija Berenguera.
Parece ser que la cripta se construyó tras la destrucción napoleónica(documentada en 1809), enterrándose los restos de los sepulcros destruidos.
Pero no sólo eso, el descubrimiento permitió el hallazgo de los capiteles románicos sobre los que un día apeó el triunfal del templo primitivo. Fueron usados en la cimentación de la capilla del Sant Crist.
Bajo a la cripta por la escalerilla que veis, y encuentro el primer capitel, troncocónico y liso.

A la derecha podemos ver el exterior del osario donde aparecieron los restos, a la izquierda se entrevé el otro capitel de apariencia antropomorfa.

Vemos aquí el interior y la abertura en la cúpula del osario.

Y aquí el emblemático capitel antropomorfo, del que podría decirse que es casi el símbolo de Avinganya.

Los yacentes de Avinganya hay que ir a verlos al Museo Diocesano de Lleida, donde no dejan tomar fotografías.

Pero como yo se un sitio donde sí dejan y existen dos yacentes de la misma época y casualmente de la misma familia, (los Montcada), veremos unas imágenes que nos daran una idea.

El de Berenguera sería de este estilo:


Y así el de Ramón Guillem:

Nótese el preciosismo en el detalle, la abigarrada decoración del cojín, la detallada reproducción de la cota de malla...en fin...es una maravilla.
De hecho, en la figura femenina, los pliegues del ropaje parecen flotar, tal es su realismo, y su expresión facial es de una serenidad turbadora.

Visita recomendada donde las haya, y si quieren más detalles para glosar mejor la historia, nada como el trabajo de Francesca Español Bertrán y Marc Escolá Pons: "Avinganya,la transformación de una casa trinitaria en panteón familiar". Trabajo en el que se ha basado esta entrada.
De Avinganya hay más por saber, descúbranlo ustedes mismos.

lunes, 21 de junio de 2010

Santa Margarita.La huella mudéjar.

En el cartel que la D.G.A. ha colocado en la iglesia de Santa Margarita de Alcampell, leémos:"Constituye uno de los escasos ejemplos de iglesia construida en estilo mudéjar, que hallamos al norte del río Ebro".
La iglesia de Santa Margarita, recibió 177.815 euros en el año 2006 para la reparación de su cubierta; sí, han leido bien, cabe deducir de tal cantidad, que aquella cubierta no se debió de tocar desde el último tercio del siglo XVI, cuando se terminó. En el cartel que permanecía todavía en pie en Marzo del 2009, se señalan 240.145,96 euros por el mismo concepto.

La portada se compone de un arco de medio punto enmarcado por pilastras, entablamento y tímpano triangular.
Sobre el óculo del coro, la decoración en ladrillo en relieve forma rombos o cruces de múltiples brazos. Remata la obra el mirador de arquetes de medio punto doblados, articulados por sendas impostas. El mirador recorre la nave y rodea el ábside, aunque sólo dobla los arcos en la fachada principal.

La torre parece construída ya en época barroca. Tiene un primer cuerpo de planta cuadrada, que pasa luego al octógono.

El estado del mirador, deja mucho que desear.

El templo se halla completamente rodeado de patios y parcelas cerradas, por lo que no es posible acercarse, y sólo podemos verlo desde lejos.
Un párroco muy amable, nos da permiso para tomar todas las fotografías que queramos; como sólo se abre en horario de culto, enseguida se llena de feligreses a los que no pretendo importunar lo más mínimo. Así que no me he "recreado" como suelo, tomando las instantáneas más justas, que a nadie le gusta tener gente estorbando en su momento de oración.
La nave se divide en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas estrelladas de diferente dibujo. Las claves se decoran con rosetas de yeso.


Las bóvedas necesitan un pintado, pues aun tienen marcas de antiguas humedades. Por otro lado, su complicado trazado es una delicia visual.


En las capillas laterales, se conservan las yeserías de inspiración mudéjar, decorando los intradoses de sus arcos.

A pesar de no ser tan espectaculares como otras de la comarca, merecen también una visita.


Esta imagen es del dintel del coro.


En el lado de la epístola se encuentra la única capilla que conserva su cubierta original de crucería.


Y esta es la magnífica bóveda que cubre su ábside pentagonal.

Me informa el párroco de que el retablo es una copia, pues el original se quemó durante la Guerra Civil; tan sólo una imagen de San Antonio, de rústica factura, se salvó. Me cuenta asímismo, que su antecesor hizo retirar del suelo varias lápidas funerarias que lo cubrían...No le pregunto dónde están las lápidas, porque no me gusta saber tantas cosas.
Recomiendo pues la visita a este humilde templo, cuyas bóvedas y yeserías son dignas de verse, aunque incomprensiblemente no aparecen ni en la página web que el Gobierno de Aragón dedica al mudéjar , donde se obvian lugares como Calasanz, Aler, Aguinaliu, Torres del Obispo, Alcampell, entre otros; por lo que nos permitimos recomendarles la obra de José Galiay Sarañana, Arte Mudéjar Aragonés(1950), así como las de Maria Pilar Navarro Echeverría, entre otros.
Asímismo, pueden encontrar abundante y sólida información siguiendo éstos enlaces: Zagr al-Ándalus.Aragón Andalusí. y Arquitectura Zagrí.

martes, 27 de abril de 2010

Palacetes y casas solariegas de la Litera.(y III)

En ésta última entrega veremos algunos palacetes y casas que entran ya en el barroco.
Vimos como la nueva moda rasgaba ventanas para convertirlas en balcones, dando un caracter más abierto a la introvertida casa mudéjar heredera de la tradición islámica.
Casa Falces es un buen ejemplo de ello, muy reformada, su estado actual es bastante precario.

Los carteles que la D.G.A. va instalando anualmente junto a lugares destacables, nos "venden" Casa Queraltó como la típica casa solariega aragonesa con su mirador de arquetes en la falsa.
Nada más lejos de la realidad, la Casa Queraltó es un palomar infecto cuyos desechos hacen literalmente intransitable la calle.
Por otro lado, los bajos de ésta casa han sufrido una total remodelación, por lo que son irreconocibles.

La Casa Chías, construida posteriormente en el corral de la anterior, presenta una notable forja en balcones y puertas.

A pesar de las bienaventuranzas del cartel su estado tampoco es que sea muy aceptable que digamos.

Junto a Casa Valonga hallamos esta otra:

Nótense sus dinteles, único ladrillo "visto" de la fachada, pues ya se revocó toda.
La falsa ya no presenta mirador y ventila con varios vanos cuadrados.

Nótese en sus dóvelas el fino trabajo de alabastro.
Su puerta es un bello remate del conjunto.

Casa Raso es otro magnífico ejemplo de casa solariega con reminiscencias renacentistas y barrocas.
La falsa alterna óculos ovoides y romboidales. Su porche es impresionante.

Vemos aquí su porche con el potente envigado que lo soporta, al lado, una puerta lateral.
Nótese el zócalo de piedra sillar presente en la fachada sin revocar, a la antigua usanza.

Casa Puyal guarda el mismo estilo que la anterior con una espaciosa galería.
Su falsa queda separada del resto de la fachada por una generosa cornisa que parece descansar sobre las pilastras clásicas que adornan las jambas.
En éste caso se alternan para su ventilación óculos lobulados y romboidales.

Hallamos ésta otra en total abandono. Donde destaca su portada.

Casa Fabián y Casa Montañés sorprenden gratamente por su cuidada conservación.
Mantienen las dos detalles mudéjares pues ambas son casas bien antiguas.
Vemos aquí su impecable rafe de madera y su trabajado mirador de arquetes de doble rosca unidos por dos impostas, las mismas que lo separan del resto de la fachada.
La portada se ha conservado en ladrillo seguramente como la original.

Ésta arquería de rosca simple muestra sobre sí un trabajado alero en teja y ladrillo.
Un doble friso de esquinillas, atavismo medieval, la separa de la impecable fachada.

Casa Quilet es una pequeña joyita barroca de obligada visita en Azanuy.

Su fachada queda enmarcada entre dos pilastras de corte jónico que alcanzan una alta cornisa. Sobre élla se alternan óculos ciegos con diáfanos separados por varias ménsulas, en las que hallamos ciertos amorcillos o angelotes soportando el alero.


Nótese la decoración en friso de tacos en los bajos de los balcones, el cable eléctrico, muy desafortunado.

Y terminaremos nuestro pequeño recorrido con una casa que a nadie deja indiferente creo yo.
Se trata de Casa Guilleuma, construída en 1695 en Fonz.
Sus molduras dan dinamismo a una fachada impresionante.
La segunda planta complementa la elegancia de la primera adintelando con arcos conopiales que superan la útima cornisa penetrando en el barroco alero de media caña.

Las pilastras que dividen su fachada se rematan con figuras talladas en piedra.

Al igual que el ayuntamiento, su fachada delantera muestra tres alturas, mientras que su parte posterior para superar el desnivel precisa de siete.

Salvo en Fonz, no hallareis quién os guíe y muestre este impresionante patrimonio.
Las webs municipales tampoco se prodigan en información.
Información que ampliaremos y compartiremos gustosos si podemos sumar el aporte de la amabilidad de algún lector.
Nos han quedado en el tintero para una futura ocasión muchas casas que sería prólijo describir y mucha historia que sería prólijo contar.
Les animo a que la descubran por sí mismos, abriendo los ojos ante estos testimonios históricos de futuro incierto.
Las reformas modernas y el abandono, cuando no la demolición, pueden hacer que se hallen como el que suscribe: con la foto de una casa en la mano y un solar vacío delante. No demoren mucho su visita pues.