martes, 20 de octubre de 2015

La miel en la Litera (I)



El anticlinal Barbastro-Balaguer da a la comarca de la Litera paisajes de una belleza estética natural que nunca me cansaré de recomendar por su grandeza y singularidad.
El progreso agrícola ha provocado el abandono de todos aquellos bancales encajonados entre los estratos casi verticales a favor del cultivo extensivo del cereal. Es por éllo que muchas zonas se presentan baldías y en completo abandono, ya que formaban parte de una agricultura de borriquillo, y en algunos casos ni siquiera eso, era menester bajar las aceitunas a hombros de un bancal a otro.
Es triste decir esto pero hemos salido ganando todos con esta transformación, ya que fauna y flora han vuelto a ocupar estos lugares.
Lugares de los que me considero enamorado y a la vez temeroso por su falta de protección a nivel ambiental, vamos, que el quiere corta una encina cuando le parece para ganar un metro de tierra.
La propia configuración de las rocas junto con la flora melífera dan un entorno ideal que el hombre aprovechó desde muy antiguo.
Los colmenares más simples aprovechaban los huecos que la erosión provoca en las areniscas para posicionar allí las colmenas, otros en cambio eran más complejos y de mayor entidad precisando de cierta infraestructura.
Esto va a costar un poco de "ver" ya que las colmenas, por sus propios materiales, abandonadas a su suerte se van degradando hasta desaparecer por completo o casi. Es por ello que los restos más claros de las mismas serán por lo general del siglo pasado a lo más alargar.
La más común de las abandonadas es la cuadrada de madera rematada con una chapa en su parte superior, de las que se encuentran innumerables ejemplos desperdigados por la zona.


Pueden apreciar que sobre la tapa que las cubre se colocaban piedras o ladrillos macizos. Es lo único que queda en algunos casos y delata su antigua presencia. Como en la imagen siguiente donde aparecen ladrillos y piedras en las cavidades.



El siguiente colmenar, aparte de ser un capricho de la erosión natural, se delata por sí solo mostrando la escalerilla de acceso a la parte superior, donde se asentaban las colmenas. Sí, me he subido a esta escalerilla, cuyo abandono de décadas la hace asaz precaria, para comprobar los restos. Y no, no se usaba para subirse a los olivos, ya que aquí lo que se utiliza es la escalera de caballete que es bastante más corta.


Dentro de una cabaña excavada en la roca encuentro otra escalerilla similar, muy fina y ligera, y aunque no hallo resto alguno de las colmenas, veo sin embargo otro elemento revelador: un pequeño aljibe.

A escasos metros de la cabaña se aprovecha una cavidad natural para usarla de aljibe, puede verse a la izquierda de la imagen el canalillo picado en la roca para recoger y guiar el agua. Seguramente en este caso las colmenas ocuparían la parte superior.
Y es que las abejas consumen mucha agua cuando están produciendo la miel, y su productividad aumenta desde el mismo momento en que no deben desplazarse lejos en esta seca comarca para ir a beber.
Esto explica los pequeños aljibes que se encuentran en sitios de dificil acceso y que iban asociados a las colmenas. También veremos ejemplo de éllo en la segunda parte.

Otra escalerilla abandonada tras el estrato indica un colmenar cercano, aunque me es imposible verlo desde donde tomo la imagen, no estará lejos.

En las cavidades del lado sur todavía queda una antigua colmena.


Es una colmena hecha de caña de disposición horizontal, sus extremos están rematados por sendas tapas de yeso.

Y sí fue un colmenar pues en la cavidad adyacente se ven tejas, usadas para asentar las colmenas. Nótese que el acceso a las cavidades sólo es posible por medio de una escalera.




Las hubo muy similares de madera, aunque ya más modernas, como se aprecia en estos restos.

El siguiente ya muestra cierta infraestructura y quedaba cerrado, aunque desde el sur sólo puede intuirse.

Dentro quedan ladrillos y piedras junto con restos de las cañas de las colmenas.

Un muro con puerta pegado a la roca cerraba el colmenar por el otro lado.




Si seguimos la cresta por encima del colmenar se encuentra su aljibe.


Del siguiente tan sólo se conservan las marcas en la roca.




Podemos ver dos cavidades y sobre éllas las marcas de asiento de un envigado ligero, la primera cavidad es ciega mientras que la segunda es pasante.

La roca ha sido cortada para acceder a una pequeña cornisa en su lado sur, donde existen dos cavidades más que yo interpreto como aljibes de apoyo al colmenar.



Y hasta aquí esta primera parte, en la segunda veremos otros más complejos y alguna curiosidad.

7 comentarios:

pallaferro dijo...

Rivi Jonnes: Nuestro observador nato, incansable investigador de todo, sagaz curioso de cualquier "nada", defensor del patrimonio de su tierra, del valor y de la función de cada piedra y, a ratos libres, descubridor de pinturas románicas...

Ha incluido "avispadamente" en Habitantes de la Nada estas antiguas y deshabitadas colmenas, dando explicación al porqué de cada cosa observada!!!

Gràcies, Rivi!!!

Unknown dijo...

Rubén, como un apasionado de la apicultura, actividad que desarrollo pero a 10.000 km de distancia te agradezco este testimonio. Creo que esa pasión la traigo en los genes transmitidos por mi bisabuelo catalán, quien emigró de esos lares hace ya más de un siglo. Si me permites te dejo aquí este testimonio: http://baulies.blogspot.com.ar/search/label/abejas

Un abrazo: Jorge Valenti Baulies

Rubén Oliver dijo...

Pallaferro: Siempre buscando las cosas de los ancestros... Tu has estado en Espills y has visto los toneles, ¿Te has preguntado donde pisaban la uva?...Pues yo me he preguntado dónde hacían la miel y ya he localizado el colmenar. Un abrazo.
Jorge: No recordaba la entrada de su blog relativa a las abejas que leí hace tiempo. Me alegra le sea afín esta entrada y espero sean de su interés las siguientes. Otro abarzo para ti.

Anónimo dijo...

Magnífica explicación y fotografías. Hace unos meses estuve en Castillazuelo donde vi unas cavidades que seguramente habían sido colmenares, pero las pasé por alto sin saber qué eran. ¡Qué pena no haber leído entonces tu magnífico artículo!

Rubén Oliver dijo...

Rondaller: Yo también fui ciego respecto a los que muestro, a pesar de haber recorrido estos mismos lugares muchas veces. Esto pasa. Gracias por su comentario. Un saludo.

Francesc dijo...

Hola Ruben. Me ha llamado la atención la cabaña excavada en la roca que aparece en tu artículo. Ya hace días que quería preguntarte.
Resulta que este tipo de construcciones no existen en Cataluña (hasta donde yo sé), aunque no son raras las cavidades artificiales para enterrar personas durante la prehistoria.
Sin embargo, localizé una muy parecida a la que fotografiaste (si no es que era la misma) cerca de Monzón, al lado de la carretera nueva de Huesca-Lérida. En los aledaños aparecen otros casos, pero más deteriorados.
¿Sabes si este tipo de construccions dentro de la roca eran frecuentes?
Yo, como mucho, llego a recordar lo que en su momento se llamaron "cuevas fecundantes" de la Hoya de Huesca, que tampòco no me consta que existan en otros lugares (por lo menos en Cataluña no).
Gràcies por compartir este patrimonio olvidado.
Francesc

Rubén Oliver dijo...

Hola Francesc, la primera foto de la cabana excavada en la roca, pertenece a un refugio y establo. En su fondo hay un pesebre excavado también. No es ni se parece en nada a las llamadas cuevas fecundantes, cuyos mejores ejemplos he visto en Binaced guiado por Eugenio Monesma. En Cataluña no he encontrado ni unas ni otras. En la Litera hay varias como la que has visto, pero fecundantes tampoco hemos encontrado ninguna. Suelen ser desde pequeños refugios a cabañas tipo volta pero excavadas. Cerca de Monzón hay una que se ve desde la autovía y otra cerrada con una puerta metálica al Este del núcleo. Esto es lo que le puedo contar. Muchas gracias por su comentario.
Un saludo.