
La iglesia de Santa Maria de Agramunt, recibió los años 2005-2006 subvención para la reparación de cubiertas y cúpulas.
Demos nuestra enhorabuena a los artífices (fotos Mayo-2008):







Se quiso en aquel tiempo incluso recrear virtualmente la policromía de la portada principal.
La tercera fase, 2008 y 2009 , fue promovida por el Incasol, el Ayuntamiento de Agramunt, Fecsa Endesa y La Caixa. Aparte de la aportación de la parroquia.
Tenía esta fase por objeto, según nota de prensa del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas, la reparación del pavimento, capilla dels Socors, pre-instalación eléctrica y sustitución de los dos canceles de madera por otros de cristal y aluminio.
En ésta fase también se restauró y musealizó el refugio de la Guerra Civil que alberga la iglesia bajo sí. Inagurado en Enero del 2009 por el Consejero de Innovación, Universidades y Empresa, Sr.Huguet.
Terminadas las obras en Noviembre del 2008, fueron inaguradas el 30 de Abril del 2009 por el Consejero de Cultura, Sr.Treserras.
**************************************************************
Y es ahora cuando empieza nuestra visita, que encuentra en la entrada del templo la siguiente información:

Se nos hace notar que la parroquia se ha hecho cargo: de la iluminación y la megafonía, de la pintura de la Capilla dels Socors, y de la restauración y pintura de la sacristía y la cajonera de la misma.
El interior del templo, donde no se cobra entrada ni se prohibe hacer fotos. Y haré aquí un inciso para decir que: no nos importaría pagar entrada, si se solucionasen algunos temas con nuestro aporte.
Por otro lado, nos encanta y aplaudimos la perspectiva de poder llevar para el recuerdo unas instantáneas. No vamos a comerciar con las imágenes, tampoco por ello dejaremos de comprar los libros que tratan sobre éste templo y que se nos ofrecen en su interior.
Es ciertamente estúpida la prohibición que se aplica en algunos lugares.
El interior del templo, digo, es bastante oscuro. Un interruptor junto a la entrada nos permite encender libremente una lámpara de la nave central. A pesar de ello, su luz es escasa para el volumen a iluminar, con lo que gran parte del templo queda oscuro o en una débil penumbra.





Imagen a tamaño natural de rocambolesca recuperación tras la Guerra Civil que cuenta con gran veneración.
La capilla se cierra con una cristalera de marco metálico moderna, delante la cual se encuentra una hermosa reja forjada que fue colocada en el 1779.







No era eso lo que se nos dijo aquí.
Por otro lado, puede verse en la imagen que la información sobre la iglesia se nos da en sendos tableros soportados por caballetes, por medio de unas fotocopias viejas y gastadas. Dicha información está unicamente en idioma catalán, poco se ha pensado pues en el turismo foráneo. Esto último se ha solucionado según veo en mi visita de 2014.
Entre los datos sobre el templo que se aportan se nos manifiesta sin rubor alguno el mal estado de las portadas, como si no fuese evidente...


Vamos al exterior.
En la Calle de los Absides, vemos los mismos en igual estado que en el 2008. Estaban recrecidos sobre su cubierta antiguamente pues formaban parte de la muralla que rodeaba el núcleo.



Veamos la portada Norte.
Continúan las filtraciones y la humedad...nada nuevo en este aspecto...





La preside una imagen de la Virgen que fue modelo o viceversa de la "dels Socors" que se alberga en el interior. Tanto élla como el niño muestran en sus rostros serenos el esbozo de una sonrisa cargada de dulzura.



Indigna profundamente ver la degradación de los fustes, el ajado de las arquivoltas y el guano manchándolo todo.



La restauración y promoción del refugio antiaéreo nos parece muy bien, pero si por algo se destaca este templo y por algo es conocido es por sus portadas, que tienen ustedes en total abandono y llenas de guano.
Vamos a darle desde nuestra modestia dos alternativas: una es que se dirija a una empresa de control de aves, y la otra es que pruebe la solución a la plaga por medio de la cetrería.
Haga lo que sea pero hágalo pronto, que no tengamos por bienvenida el habitual montoncito de guano en la misma puerta, que a usted se lo barrieron cuando vino a inagurar.

8 comentarios:
Hola Riviere! Lo primero, que maravilla de iglesia ¡Es una joya! No la conozco, pero si alguna vez vuelo cerca... La portada principal, es preciosa.
Lo segundo, y no es por orden de importancia, sabes si todo el mundo hiciese lo que tú, se haría fuerza, pienso que no tendría que ser tan difícil mantener el patrimonio artístico, aunque ¡Está de pie! Que visto, lo visto.
Un abrazo.
Kalma.
Sin duda la portada principal es una joya,no te la pierdas si tienes ocasión de visitarla.
Podrás ver el popular elefante,junto con sirenas,sagitarios y otras bestias bien curiosas.
Y en cuanto a mantener el patrimonio,pues sí,no cuesta tanto.Lo que no puede ser,es que estés mirando hacia arriba,y se te cisque un pájaro en la cara.Ni que te encuentres el guano en la misma puerta,que si es poco el que se ve en la foto,es porque ése día había un sepelio.Pero lo he visto otras veces bastante más crecido.
Muchas gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Una buena y extensa crónica. Menudo repaso le has dado a la iglesia de Agramunt, aquí no se ha salvado ni el apuntador!!!
En el primer día del año, muy buena estrella para ti y para los "Habitantes de la nada"
Un beso
**
Baruk.
Pues aun hay más temas que me callo,pero bueno...
Gracias por tu comentario y tus buenos deseos.
Un abrazo.
Una gran entrada y una gran denuncia. ¡felicidades!
Trapatroles.
Es la entrada que uno nunca quisiera tener que hacer...
Gracias por su comentario.
Un saludo.
Recuerdo esa iglesia, es fabulosa. Fuimos en busca del elefante, esa portalada tiene la mejor representación románica paquidermica que conozco.
Un lugar magnífico. Muy buen tema y muy bien tratado.
Felicidades!
Un abrazo
Pallaferro.
Por que no has visto al hermano gemelo de "fantito" en Cubells...
A mi de todas maneras,me siguen gustando más las sirenas y otros personajes de la portada.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Publicar un comentario