
Registrada como uno de los árboles singulares de Aragón , la "encina de Chorchi", la hallaremos imponente junto a nuestro camino. Su copa cubre 452 metros cuadrados.
Cerca de Zurita donde empezamos nuestro recorrido, podemos ver también varios olivos centenarios.


Se hacían contratos de suministro que el proveedor se obligaba a cumplir; el transporte del hielo se hacía por la noche, pues éste se pesaba y pagaba "in situ".
Los bloques de hielo procedentes de una balsa se almacenaban en capas en los pozos, y éstas se separaban por otras de paja para evitar que se apelmazase.
Los pozos tenían entre 5 y 6 metros de diámetro, con una altura oscilante entre los 8 y los 12 metros.
Disponían de un acceso principal en ángulo, para evitar la entrada de calor, por donde se llenaba el pozo. Un orificio inferior para drenaje del agua resultante del deshielo, y otro en la parte superior cuyo objeto era rellenar el pozo hasta la cúpula que los corona.
Los del barranco de Getsemaní revelan en su ubicación un conocimiento geofísico más que mediano. El Madoz ya cita la quinta como propiedad de los Padres Escolapios de Peralta:
"Separada como unos 500 o 600 pasos del pueblo (Zurita) a la parte Sur, goza de un clima sumamente sano y de una atmósfera despejada donde se respira animación y vida; tiene una sola casa de buena construcción, distribuida en cómodas habitaciones. Algunas de ellas reservadas para el prelado del colegio, y una hermosa capilla con penitenciaria a donde viene todos los días festivos un presbítero del mismo a celebrar misa y confesar a los fieles que quieren concurrir a élla."
"Por la parte que mira al pueblo. N. y E. tiene por radio una sierra escarpada, con suelo de peña granillosa y caliza, bajando por esta parte un arroyo, que surcando por la peña viva, forma a la entrada de la quinta vistosos nichos y pilas tan bien labradas e imitadas a mármol, que parece que la naturaleza ha empleado alli todo el esmero del arte y del gusto mas delicado. Estas aguas cristalinas y puras se desprenden por una cascada de peñas calizas de una elevación de mas de 60 varas, haciendo un contraste agradable con el nivel de la huerta que viene a mitad de dicha cascada, a cuya proximidad se encuentra la casa que hemos descrito; entre ella y la cascada hay un pequeño prado, cubierto de nogales, cerezos, melocotoneros y álamos, que forman un frondoso recinto, amenizado por una fuente que se desprende de la peña que circumvala el prado y la casa, cuyas aguas de las mas exquisitas, están a la temperatura de medio hielo en la estación de verano. Esta amena y gratísima estancia sirve de comedor a las distintas personas que concurren de los pueblos comarcanos a disfrutar un dia de delicias en el campo, donde les sirve de jarra la misma fuente que hemos mencionado".
En la siguiente ortofoto del sigpac he destacado los más de 7.000 metros cuadrados de vertientes rocosas del barranco, rocas impermeables que provocan que las avenidas sean torrenciales.
El tortuoso e incisivo recorrido está jalonado de pequeñas lagunas que el agua ha excavado en la roca viva.




Llegamos al extremo del barranco, cruzamos éste paso en la roca agarrándonos a la sirga...


Recogía el agua de parte de la ladera sur del barranco y muestra un tramo excavado en la roca en el paso de la sirga.
Junto a élla aflora un pequeño manantial.

En fin, puede decirse sin temor de equivocarnos, que su posición amenísima, con particularidad en los meses de julio y agosto, la hace preferible por algunos naturales que han disfrutado en esa estación de las delicias del real sitio de Aranjuez, a esta ponderada posesión."
A pesar de estar practicamente arrasada y tomada por la vegetación, muestra signos de haber sido una gran casa con varias plantas.

"La extensa huerta situada entre el arroyo que baja por la parte Norte, y otro por el Sur bastante profundo de la superficie de ella, produce hortalizas exquisitas, legumbres de todas clases y frutas delicadísimas. En ella existen 3 pozos de hielo con sus correspondientes balsas, acaso las mejores de España, en que,según se asegura, está aun el primer hielo empozado después de la construcción de ellas.
De este artículo surten a las ciudades de Lérida, Fraga, Barbastro, Monzón y otros muchos pueblos de sus demarcaciones, cuando escasean de él, habiendo producido cuantiosas sumas en varios años."
La huerta y las balsas se situarían en éste campo labrado que se ve en primer término. Aunque de las tres balsas que cita Madoz yo no he hallado rastro alguno.




Vemos aquí su entrada en ángulo.





Aquí vemos las entradas de los otros dos pozos, no visitables.



La Cuevas de Cristal.
Las Cuevas de Cristal son dos cavidades que rodean en parte la balsa natural donde se despeña el arroyo principal del barranco.
Para acceder a éllas debemos entrar por una grieta entre las rocas que desciende hasta la pequeña laguna.






Y en este otro,(como casualmente llevamos unas botas de neopreno), nos metemos en la balsa hasta donde es posible.
Otro aliciente del recorrido es el poder divisar aves rapaces y buitres que acuden a alimentarse a un muladar cercano.
Por todo lo visto, es ésta una excursión que recomiendo; el paraje suele estar solitario y está en estado salvaje. Vaya, que no hay basura, lo que sería el monte en estado natural.
Unas señales azules nos guiaran sin pérdida por todo el barranco, una canción acuática irrepetible nos acompañará todo el camino.
10 comentarios:
Ahí te quiero ver!!!por fin!!
Menuda entrada!, muy chachi y genialmente explicado, se nota que le has dedicado tiempo.
...pero como descubres esos lugares tan mágicos?
Gracias por la magnífica guia que nos "prestas".
Un abrazo
**
Que no descubro nada,Baruk,soy más "presentador" que descubridor...ja,ja.
Me alegra te guste,es un lugar muy bonito,y sí le he dedicado tiempo al tema,que va algo más allá de lo que se cuenta en la entrada.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo.
Como decía aquél, en dos palabras, Im-prezionante...
Riviere, genial como siempre,llegando un punto más alla, el blog tendria que subtitularse Lugares mágicos, tiene pero que muy buena pinta esta excursión, hasta el nombre del barranco tiene sonoridad biblica.
Saludos.
Faustino.
Hola Riviere ¡Cuanto me alegra verte por aquí! Con un sitio que ¡Me lo apunto! Tiene que ser lo más perderse y ir a aparecer a "Las Cuevas de Cristal" ¡Qué bonitas! Siempre me han gustado los árboles centenarios, me gusta imaginar lo que han vivido, "la encina"... En Rascafría (Madrid), me gustaba ver un olmo centenario que se levantaba fuerte en su plaza, hasta un buen día que una nevada lo tiró, cuando voy lo echo de menos. Un abrazo.
Kalma.En la sección de etiquetas de éste blog,verás que hay varias entradas con árboles centenarios y milenarios.
Manuel y Faustino.El nombre se lo pondrían los Escolapios,supongo.
Gracias por vuestros comentarios.
Abrazos para los tres.
Qué rincones más preciosos que "pescas"!!!
Y pensar que los hay que tienen que irse "a la quinta ostia" para ver alguna cosa especial... deberíamos hacer como tu, visitar primero de lo que tenemos cerca. Que hay mucho que ver, disfrutar y aprender!
Una excursión completa, sí señor!
Un abrazo,
Pallaferro.
Sí,es que para ver cosas guapas,no hace falta ir demasiado lejos,hace falta saber mirar.
Gracias por tu comentario.
Un abrazo.
En efecto, que se vayan otros a las Seichelles, o a Cancún, sobre todo si es en avión, porque mientras por estos pagos queden cosas como las que tu nos descubres, para mi lo otro está de sobra.
Pasmaito me has dejado, sigue así y yo que lo vea.
Salud y fraternidad.
Alkaest.
Como decía aquel acertado eslogan:"España,sin ir más lejos".
Gracias por su comentario.
Un abrazo.
Publicar un comentario