lunes, 7 de junio de 2010

Els Vilars de Arbeca

La imagen que precede a éstas líneas, es una reconstrucción virtual de la fortaleza ilergete de els Vilars en Arbeca, extraída de la web del proyecto Vilars 2000 donde hallarán completa y actualizada información acerca del yacimiento(idioma catalán).
En castellano también hallarán información básica siguiendo este enlace.
Este año se cumplen 25 del inicio de las excavaciones, por lo que se han promovido desde la Universidad de Lleida distintas actividades. La jornada de puertas abiertas del día 6 de Junio nos ha ofrecido la ocasión de ver el yacimiento desde más de 20 metros de altura por medio de sendas plataformas elevadoras.
Como saben todos ustedes, y sino ya se lo digo yo ahora, cuando en España se produce un evento cultural la gente lo abarrota, es por ello que me presento a primera hora para ocupar mi lugar.
Mientras espero mi turno para subir en la larguísima cola que han visto, les cuento que la cronología de Els Vilars abarca desde la Primera Edad del Hierro hasta la época ibérica (s. VIII a.C. - s. IV a.C.), es decir: 400 años de ocupación, lo que representaría más de quince generaciones.
Las dos primeras fases en su cronología:
Vilars 0: 750-650 a. C.
Vilars I: 650 - 550 a. C.
Corresponden a la cultura de los campos de urnas.
Mientras que éstas otras tres, corresponden a la ocupación ibérica:
Vilars II: 550 - 425 a. C.
Vilars III: 425 - 350 a. C.
Vilars IV: 350 - 325 a. C.
.
A partir de aquí la fortaleza se abandona, no habiendo sufrido destrucción por guerra o incendio alguno.
Una vez arriba vemos su estructura circular radial con sus casas adosadas a la muralla, su pozo y plaza central, y sus torres repartidas por el perímetro.
El foso que lo rodea y otro que hubo exterior a éste reforzaron notablemente su defensa.

Vemos también desde aquí cómo el aparcamiento padece la avalancha de vehículos.

La fortaleza en los primeros periodos tuvo unas entradas muy reducidas del orden de un metro de ancho, lo que las hacía muy fáciles de defender.
Sin embargo como contrapartida, también era harto costoso salir de la misma rapidamente y en gran número. Recuérdese que los conflictos bélicos se dirimían al principio a campo abierto.
Más tarde se optó por la rampa que veis enmarcada a la izquierda, donde a modo de barbacana podía situarse un pequeño contingente entre un foso anterior y posterior.
También he señalado cierta piedra monolítica que formó parte de la defensa que veremos luego.

Vemos aquí el emblemático campo friso que singulariza el yacimiento. Una serie de piedras hincadas al tresbolillo a los pies de la muralla impedían que el enemigo pudiera moverse con comodidad o rapidez, ni mucho menos a caballo.

Nos cuenta el arqueólogo que nos guía mientras rodeamos el conjunto, que los fosos posteriores al campo friso, que llegó a colmarse de tierra, se deben al incipiente empleo de máquinas de guerra como catapultas o torres de asalto.
También nos informa de cómo se "forraban" torres y muralla con el paso del tiempo.

A la derecha de la hormigonera podemos ver una de las estrechas puertas de la muralla, puerta-torre nos dice el arqueólogo.

Accedemos al interior rodeados de un gentío impresionante, gentes que han entendido que nos hallamos ante un lugar clave para la comprensión de la cultura de nuestros ancestros.
Gentes que se han dado cuenta que el yacimiento es un referente por su sistema defensivo único a nivel español y europeo entre los de la Edad del Hierro.
Gentes que saben que bajo sus pies laten 2.800 años de historia. Por eso se colapsan los accesos, he aquí el por qué.
Vemos aquí las casas que compartían medianera y se apoyaban en la muralla por su parte posterior. La anterior desembocaba en la calle principal.

Simplificando un poco puede decirse que existía un primer anillo formado por las casas pegadas a la muralla, luego la calle y una serie de edificaciones rodeando la plaza central de las que no se tiene claro todavía su función.

Las casas fueron con el tiempo compartimentadas, no así las iniciales que contaban con sala única y un hogar central o en un rincón.
Hay restos de metalurgia y es el único yacimiento de su época en que se inhumaron fetos de équidos, así como neonatos que se han hallado bajo el piso de una de las viviendas.

Aquí vemos otra de las estrechas puertas que tuvo la fortaleza en su periodo inicial.

En el centro encontramos un gran pozo revestido en piedra, tuvo rampa de acceso para bestias y personas aunque en el último periodo parece que se inutilizó.

Una edafóloga que nos acompaña confirma que el agua era potable y de buena calidad, e incluso se crée que la capa freática fue artificialmente creada con el objetivo de tener el agua dentro de la fortaleza, cosa que permite resistir largo asedio.

Aquí podemos ver a nuestro amabilísimo guía rodeado por la multitud...

Y con ésta imagen virtual terminamos el recorrido.
Ni que decir tengo que es una visita muy recomendable, así como apasionante es la historia de ésta fortaleza repito única en Europa por su sistema defensivo dentro de su época.
Según declara el alcalde de Arbeca ésta mañana, 400 personas se acercaron ayer a els Vilars...pues tampoco me parecen tantas, la verdad.
Lleida, por dios, despierta.

miércoles, 2 de junio de 2010

La casa solariega

Paco Rivas es el nombre del propietario de la casa que veremos. También son suyas las fotos que ha tenido la gentileza de cederme.
Cosa que le agradecezco en grado sumo, pues me parece un gesto muy generoso por su parte y un valioso documento etnográfico.
Esta casa solariega es de las más antiguas sino la más, de las que ocupan el pueblo de Baldellou, y perteneció a una de las familias más importantes de la población.
La casa posée dos entradas, una para entrar a las cuadras y la principal que nos lleva a este patio empedrado.(El texto entrecomillado, es original de Paco).
"La entrada a la vivienda se realiza a través del patio cubierto, umbrío y serio, empedrado con cantos, y en el que hay un aljibe que recogía las aguas pluviales para el aprovechamiento doméstico. De aquí arrancan las escaleras y los accesos a las cuadras y vivienda".
Vemos aquí la entrada a las cuadras.


Los pesebres.


Y los atalajes de las caballerías en desuso.


"En la cocina está el hogar, con bancos y mesa abatible, y adosada, la recocina, con pila para fregar los platos y cocina de leña".


Aquí vemos la recocina, con su cocina de las llamadas "económicas". En mi casa se cocinaba con una similar cuando era niño.




"Desde la cocina se accede a la despensa, donde estaba la pila del aceite, y al cuarto de amasar. Antiguamente la casa contaba con un horno de pan".


Cuando se colgó este calendario faltaba todavía un año para que el que suscribe viese la luz del mundo...como pasa el tiempo...



"En la planta baja encontramos además la cocina, una sala, que se usaba como comedor de diario y sala de estar, y el despacho. En la pared observamos la huella de un reloj de pie que hubo".





Despacho


"Por la amplia escalera, a la que se accede desde el comedor y por el patio de entrada, subimos al primer piso o planta noble, destinado a los dormitorios, en forma de alcobas abiertas a unos salones. Todo es muy espacioso, fresco en verano y difícil de calentar en invierno."

Nótese el poder económico que tendrían los propietarios, un gramófono no estaba al alcance de cualquiera.


La decoración de los techos también denota la categoría de los dueños.


Acceso y vista de una de las alcobas.


Impresionante salón, sin duda.


Alcoba adyacente al salón.


Este piano, según una señora que sirvió en la casa, perteneció a Raquel Meller,cantante aragonesa de talla internacional, de quien recomiendo leer su biografía para ver el tratamiento que en España se ha dado a algunos de sus más ilustres artistas.
Caso de confirmarse este extremo, el piano sería una joya, elevando el valor que ya de por sí como antigüedad posée.


Vemos aquí otro rincón de la casa, con una notable decoración en la entrada a una de las alcobas.


El cuarto de coser está presidido por una máquina Singer, nada menos.


Vemos aquí una revista de moda de principios del siglo XX.


Y esto que vemos aquí es la comuna, donde hacían sus necesidades nuestros antepasados antes que se extendiese el uso del inodoro o taza.(Water Closed en sus inicios).


Una de las alcobas luce ésta preciosa decoración que veis, que yo dataría en el periodo Barroco.(Corríjaseme si no es así).


Las moldura principal cerca un arco mixtilíneo, y otra secundaria recerca el conjunto,



Una de las alcobas poseía un cuarto de baño, lo que era un raro lujo en aquel tiempo. Por el estilo de la lámpara y las baldosillas de borde biselado, presentes sólo hasta media pared, podemos afirmar que se construyó sobre la década de los 30-40 del siglo pasado.


"Por la escalera seguimos hasta el último piso o falsa, que servía para guardar la cosecha y todo tipo de cosas en desuso. En esta parte de la casa estaban los graneros, un palomar y una pequeña carpintería para la reparación de los aperos y otros arreglos domésticos"


Este objeto que veis aquí es un torno de ballesta, llamado así por razones obvias. Su principio de funcionamiento surgió en Oriente Medio sobre el 2.500 a.d.C., pero tuvo su auge en el siglo XII, cuando se le acopló un pedal que accionaba el operario, de modo que la pieza a tornear no perdiese núnca su giro.
En el pais vasco se han recuperado alguno de estos tornos, que ya están casi extintos. De hecho, yo núnca creí que llegaría a ver uno.


Y ya para terminar dos imágenes de las sólidas bases de algunas casas de la población, que revelan su antigüedad.


Reitero aquí mi agradecimiento al propietario por abrirnos su casa y mostrarnos cómo vivían las clases más pudientes de la época.
Gracias por colaborar Paco, falta gente como tú.