martes, 6 de julio de 2010

El Monasterio de Avinganya (I)

El origen de Avinganya, viene de la fértil finca agropecuaria que el guerrero almorávide Yahya-ibn Ganya poseía junto al Segre cerca de su confluencia con el Ebro.
Pasó a manos cristianas en 1149, tras la reconquista de Lleida por parte de Ramón Berenguer IV y Ermengol VI de Urgel.
Pere de Bellvis, su propietario, la cede a Juan de Mata en el 1201, constituyéndose así en la primera casa en España de la recién fundada Orden Trinitaria.
La iglesia era un sencillo templo de nave única con un ábside plano reforzado por dos contrafuertes, del que vemos aquí la planta.

Veamos primero la distribución del monasterio antes de entrar en su fascinante historia.

1-Capilla de Nuestra Señora del Remei. 2-Iglesia. 3-Capilla del Sant Crist. 4-Torre. 5-Claustro. 6-Cisterna. 7-Depósito de aceite, 8-Dependencias monásticas. 9-Posible torre islámica. 10-Zona arqueológica 11-Molino de aceite.

Doña Constanza, hija natural de Pedro II el católico, se había comprometido en 1212 con Guillem Ramón de Montcada, tras enviudar, adquiere el monasterio en 1236.
Su trato consistía en cubrir las múltiples deudas contraidas por la orden y mantener una comunidad femenina bajo la regla trinitaria, de la que élla sería priora.
La imperiosa necesidad económica despejó cualquier recelo por parte de Fray Nicolás IV, ministro general trinitario.
Los monjes permanecieron hasta 1250, cuando nombran priora vitalicia a Guilleuma de Vilalta, dos años más tarde, el cuerpo de Constanza ya reposaba en Avinganya.
El nuevo siglo trae para el monasterio una gran prosperidad, de la que serán artífices dos personas claves: Berenguera de Montcada, nieta de Constanza, casada en segundas nupcias con el barón occitano Bernat IV Jordá d'Illa; y Sibila de Montcada, priora del 1322 al 1345.
Vemos en la imagen la importante transformación del templo, las nuevas capillas de claro estilo gótico tienen por objeto convertirse en el panteón de la familia.Quedó tras la primera reforma tal que así:

Una nueva época de crisis alrededor del 1529, deja al monasterio con tan sólo dos monjas, por lo que se decide el retorno de la comunidad masculina constituyéndose un noviciado.
Es en ésa época cuando se amplía y construye gran parte de lo que vemos hoy día.
Las reformas consistieron en lo siguiente:

1-Se invierte el sentido del altar situándolo a poniente. 2-Se construye una nueva capilla y se cubren con bóvedas de crucería los dos primeros tramos(1690). 3-Se tapía el acceso primitivo a las dependencias monásticas. 4-Se abre una puerta en la capilla del Sant Crist hacia el nuevo claustro y se construye un púlpito. 5-Se abre la nueva portada principal en el ábside, y se cubre el presbiterio con un coro. 6-Se construye en 1714, una dependencia junto a la gran capilla,y se comunica con la misma. 7-Se erige la torre.

La Guerra del Francés y la desamortización de Mendizábal dan la puntilla al monasterio. Se produce la exclaustración en el 1834, pasando luego a manos particulares, es decir: al abandono y posterior expolio.
En 1986 empieza su reconstrucción.

Rodearemos el monasterio para ver su estado actual, dejando el interior para una segunda parte.
Esta es la sencilla entrada principal de la iglesia primitiva.

Y ésta la entrada a las dependencias monásticas desde el exterior, donde apreciamos un dintel monolítico de grandes dimensiones. Vemos grabado el año 1686.

Dos cruces de los muros del monasterio.

Vemos aquí el claustro desde el exterior, en primer término tras la valla, los restos del molino de aceite y su depósito.

Aquí vemos la base de la posible torre islámica.

Entrada lateral a la presunta torre islámica, en la clave vemos grabado el año 1788.

Esta es la portada de estilo barroco que se abrió en el primitivo ábside. Note el observador, en la parte superior de los contrafuertes, el recrecido y posterior remate en piedra caliza.
Para desgracia nuestra, las dos hermosas columnas y los pináculos que las coronaban fueron robados en pleno siglo XX. Puede verse en las fotos antiguas que eran de una gran belleza.

Hasta hace muy poco (se hizo eco la prensa dos días más tarde de la toma de éstas imágenes), no se habían encontrado restos de la época islámica, pero la excavación ha sacado a la luz unas antiguas dependencias de la finca, de las que vemos un plano general.

Se trata de una edificación rectangular dividida en dos cámaras, sobre la base de piedra se alza un grueso muro de tapial. Parece que esta antigua estructura no fue reutilizada por los trinitarios por lo que habría que datarla en el siglo XI.


Y ahora unas vistas del claustro.

Por estas escaleras podemos ascender a la planta superior.

Dos detalles del claustro.

¡Horreur!

En el año 1997 se inaguró el Centro Arqueológico de Avinganya como escuela de arqueología.
Se elaboraron diversos programas de actividades pedagógicas para los tres niveles educativos, y para trabajar con grupos de 25 alumnos.

En el 2008 se inaguró el audiovisual que podemos ver en nuestra visita. Se apoya éste en un juego de luces interno y la recreación de los personajes más destacados que no dudo os gustará.

A los alumnos que acudais a Avinganya quiero deciros una cosa, vereis: Hace 35 años, el que suscribe pisó las tristísimas ruinas de este monasterio que no estaba ni de lejos, en el estado que ahora se ve.
35 años después he vuelto aquí, habiéndome dado cuenta, aunque tarde, de cómo teniendo capacidad de raciocinio la tiré por el retrete para convertirme en un perfecto ignorante; cosa que he intentado paliar en mayor o menor medida de unos años a esta parte.
No hagais como yo, al contrario, aprovechad y no dilapideis la oportunidad única que se os brinda de conocer nuestra historia de primera mano.
Tomad por favor conciencia de la impresionante riqueza patrimonial de ésta subcomarca, el Bajo Segre, de las más importantes de Cataluña por su densidad de yacimientos.
Vosotros aun estais a tiempo.

viernes, 2 de julio de 2010

San Esteban de Litera

La iglesia de San Esteban de Litera se consagró en el año 1450, reformándose posteriormente según el patrón neoclásico. Dicha reforma añadió sendas naves laterales a la original.
En el interior se conservaron unicamente sus bóvedas estrelladas. Volvió a consagrarse en el 1750.
Su perfil mixtilíneo, singular e inconfundible, lucía pináculos sobre sí.
Carente de campanario, sus campanas se albergaban bajo los dos vanos cegados de la fachada que vemos en la ampliación. Se suman dos óculos sobre el coro que dan luz al templo.
El entablamento hecho en piedra caliza se halla incompleto, según las marcas que vemos alrededor de la hornacina.

La base del edificio es de piedra sillar de yeso, siendo su continuación el ladrillo macizo colocado a tizón.

Vistas del interior.

Vemos aquí dos de sus bóvedas y la del ábside, donde se abrieron también sendos óculos.

En la nave de la epístola pueden verse estas dos pinturas neoclásicas, muy oscurecidas, comparadas en estilo con las obras de Francisco Bayeu.

Las naves laterales se cubrieron con cúpulas de yesería gallonada, su juego de luces en días soleados es muy hermoso; su estado, de vergüenza ajena.

La nave del evangelio presenta los pilares de su lado externo sin enlucido alguno. La humedad y el salitre dan una imagen deplorable.

La otra nave presenta un aspecto algo mejor, pero lejos de ser satisfactorio.

Puede apreciarse en la imagen el deterioro de las pilastras. Las lámparas con su diseño de medievalismo trasnochado, tampoco ayudan mucho.

La zona del altar es lo más pulido.

A la vista está el notable deterioro de esta bonita y singular iglesia. Parece ser que de la venta de la casa parroquial anexa, que se materializó en el 2008, según se constata en la XI Sesión Plenaria de la diócesis Barbastro-Monzón, no revirtió en el templo.
No puedo por menos que recomendar la visita a pesar de su lamentable estado, sus bóvedas estrelladas y sus cúpulas merecen la pena verse.